Pastel de arracacha (apio, apio amarillo, apio de raíz)


Este pastel es la adaptación de dos recetas:  el pastel de ñame, cuya receta me fue facilitada por María, de http://lacasitademaribri.blogspot.com/  y el picadillo de arracache,  plato costarricense  que deseaba hacer desde que vi la receta, tanto en la web como en el libro  COCINA CON SABOR LATINO.   Y, por supuesto,  en este caso uno mas uno no es igual a dos.  Mas bien a once.

Para la masa 

 ¾ Kg.  de apio (arracacha) ,  pelado y cocido en agua con sal

4 huevos

4 cucharadas de mantequilla o margarina

Leche, si se necesita. O el agua de cocción.

 Para el relleno

 300 grs. de carne molida.  Creo  podría usarse  pollo en lugar de carne.

1 cebolla picadita

1 pimentón rojo pequeño picadito

2 dientes de ajo majados

2 cebollínes  (cebolla larga, cebolla junca, cebolleta, cebolla de verdeo) picaditos

Ají dulce picadito (si lo hay)

Un toque de chile

Orégano al gusto

Cilantro  picadito, al gusto

Tres cucharadas de  apio (arracacha) , cortado muy menudo y majado

Caldo de la cocción del apio (arracacha)

Sal, pimienta  al gusto

Aceite

Preparar la masa, pasando el apio (arracacha) por el prensapuré, apretando solo  un poquito al principio para que salga el agua, que se desecha y luego con fuerza para obtener el apio (arracacha) majado.  Mezclar con el resto de los ingredientes aflojando, si hace falta,  con la leche o el agua de cocción. Controlar el punto de sal.

De acuerdo a la cantidad de masa obtenida, seleccionar un molde que pueda ir al horno.  Engrasar,  forrar con papel de cocina (encerado) y volver a engrasar.  Precalentar el horno a 350ºF o 180ºC.

Calentar aceite.  Freír la carne,  desbaratándola con cuchara de madera.  Cuando dore, retirar y reservar.

 En el mismo aceite freír la  cebolla, el  pimentón y el ají dulce.  Al tiernizar, agregar el ajo y al oler éste, añadir el cebollín, revolver y agregar nuevamente la carne.  Unir todo bien  e ir echando el caldo a poquitos, hasta que cubra apenas la carne para que  la misma se cocine en él. Agregar el cilantro y el orégano, salpimentar , revolver y  cocinar tapado unos 10 minutos.  Cuidar no se seque el líquido.

Controlar la sazón.  Cuajar el guiso con el puré de apio (arracacha) .

 Poner la mitad de la masa en el molde.  Cubrir con el relleno,  cuidando  que éste no llegue  hasta los bordes. Terminar de rellenar el molde con el resto del puré.  Si se desea, trazar  en la superficie surcos con el tenedor o adornar en otra forma.  Llevar al horno por espacio de unos 30 minutos o, en todo caso, hasta que el palillo salga limpio.

 Como  sucede con  todos los pasteles hechos con puré, es preferible hacerlo con bastante anticipación para dar tiempo a que al enfriar la masa,  endurezca, lo cual facilita luego el cortar las tajadas de pastel.  En tal caso, calentar en el microondas  antes de servir.

Acerca de celiacoslatinoamericanos

Mujer, venezolana, celiaca. Me gusta cocinar y jugar en la computadora, leer y los animales de cualquier tipo.
Esta entrada fue publicada en Pasteles salados y pudines, Recetas cocina sin gluten y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Pastel de arracacha (apio, apio amarillo, apio de raíz)

  1. Maribri dijo:

    Saludos amiga!
    Muy creativa la receta y se ve super rico en la foto, voy a ver cuando la preparo. Gracias por compartitla. Con ocumo tambien debe ser bueno, y como te comente una vez el pastelon de platano (con tajadas y guso de carne) queda buenisimo.

    Un abrazo de Maribri!

    • Si no recuerdo mal (tengo que verlo) puse hace tiempo el pastelón de plátano. De hecho, fuiste tu quien me lo sugirió. Y si que es sabroso.
      Pero el apio….es el apio. No hay nada que lo iguale. Y no es que no me guste el ocumo. Va bien con carne y con pescado tambien. Lo malo es que donde vives ahora debe ser difícil de conseguir

  2. pikerita dijo:

    ¡cuánta idea nueva!… Iba a decir que el apio aquí no es lo mismo pero me acabo de dar cuenta que es que aquí en España sólo comemos la planta verde en ensaladas y vosotros aprovecháis, para esta receta, su raíz que es un tubérculo tipo yuca… dudo que lo encuentre pero lo buscaré que tengo curiosidad por conocer su sabor.

  3. 🙂 Nunca he hablado de esta raíz en http://www.celiacos.mforos.com porque demasiado bien se que en España no se consigue. Y son muy pocos los latinoamericanos que forean allí. Asi que era completamente inutil y solo servía para confundirlos. Creo eres una de las mas arriesgadas en cuanto a probar cosas totalmente distintas se refiere y, ¿ves? tambien tu te confundiste.
    Añado que, para los venezolanos y colombianos, la arracacha nos practicamente indispensable. No se concibe un sancocho (nuestro cocido) sin él. Las cremas (sopa), purés o dulces quepuedes hacer con él! Y no sigo porque me pongo poética.

  4. Aislen Jiménez dijo:

    Me encantó su receta.

Deja un comentario